top of page

Aceite de Palma

  • 11 ago 2020
  • 3 Min. de lectura

Hace pocos años se habló mucho del aceite de palma, se llegó a decir de que este producto causaba cáncer, pero quedó en el olvido. Aún hoy se continúa utilizando en miles de productos de la industria alimentaria, farmacéutica y otras más, hoy te cuento lo que necesitas saber de este aceite.


ree

El aceite de palma se obtiene del fruto la palma aceitera, una planta originaria del continente africano que luego se introdujo de forma masiva en el sudeste asiático.


En crudo (sin refinar)presenta de color rojizo debido a su contenido en carotenos, el beta caroteno es el mayor precursor de origen vegetal de la síntesis de vitamina A en el organismo humano, por lo que tiene alta capacidad antioxidante. Obtendríamos estos beneficios si pudiésemos consumirlo en su estado puro pero no es así.


El aceite llega a nosotros ya refinado (y aunque creas que no lo consumís porque nunca lo compraste, está presente en más alimentos de los que crees. Solo hay que leer las etiquetas y lo encontras) de esta manera no aporta sabor, es muy estable y no se enrancia ni se oxida fácilmente. Presenta una textura sólida y mantiene bien sus propiedades organolépticas cuando se somete a temperatura. Y es por estas características, más su alto rendimiento y bajo precio, que su uso está ampliamente generalizado en las industrias.



Porqué hay problema con el consumo de este aceite?


Como seguramente escuchaste en algún momento, se dice ya hace mucho tiempo, las grasas saturadas no son buenas para nuestra salud cardiovascular, por lo que las mayores entidades de nutrición y salud, indican que debemos reducir su consumo a un máximo de 10% del total de grasas que ingerimos y el aceite de palma tiene un alto porcentaje de grasas saturadas.


Los ácidos grasos saturados más comunes en la alimentación son el ácido palmítico, el mirística, el laurico y el esteárico. Pero no todos estos ácidos grasos saturados tienen el mismo efecto sobre la salud .

Por ejemplo, el cacao es rico en ácido esteárico y a pesar de ser una grasa saturada tiene un efecto menor sobre los lípidos y lipoproteínas plasmáticas, en relación al ácido palmítico, que está presente en gran cantidad en el aceite de palma, éste sí incrementa los niveles de colesterol total y de LDL (al que llaman colesterol malo) .

En el aceite de palma un 50% o más es ácido palmítico, mientras que por ejemplo el aceite de oliva tiene un 14%, y el aceite de soja en un 10%.


ree

Entonces el problema del consumo de aceite de palma es su contenido en grasas saturadas? En realidad no, pero hay que tenerlo en cuenta, más aún si está presente en muchos de los “alimentos” que hoy consumimos.


La alerta de este aceite está dada por los contaminantes que aparecen en su proceso de refinamiento, ellos son el 3-MCPD, glicidol y los ésteres glucidicos.

Estos compuestos químicos se forman al someter alimentos grasos a temperaturas mayores a los 200 grados centígrados, y ésto es lo que se hace al refinar un aceite. Por eso, cuando recomendamos un aceite de buena calidad, es de prensión en frío, vírgen, así no pierde ni se alteran sus propiedades.


Pero qué hacen estos compuestos?

En estudio realizado en animales, el 3-MCPD ha demostrado toxicidad renal, infertilidad, disminución de la actividad del sistema inmunológico y desarrollo de tumores benignos. Por lo que la Agencia Internacional de investigación del cáncer (IARC) ha clasificado al 3-MCPD como posible agente carcinógeno.


Con respecto al glicidol y sus ésteres glicidicos, existen estudios que evidencian su carácter genotóxico. Por este motivo también han sido clasificados por la IARC como probables agentes carcinogénicos.

Entonces el problema de este aceite tiene más que ver con la forma en cómo se procesa que con su composición nutricional.

Lo cierto es que aún no se ha prohibido ni legislado correctamente su uso.


Ahora bien, por último está el impacto ambiental. Se calcula que en 2022 se habrá destruido por ejemplo el 98% de los bosques en la isla de Borneo, principalmente debido a la tala ilegal y los incendios forestales con el fin de ampliar las plantaciones de palma. Afectando también la biodiversidad y la calidad del agua y aire.



Como conclusión personal:

Como siempre digo lo importante es mantener el 80% o más de tu alimentación limpia, es decir lo más natural posible.

En general los productos que utilizan este aceite son altamente procesados y no dejarán de serlo por cambiar su fuente grasa.

Cuidá tu alimentación, cuanto más sepas, mejores decisiones podrás tomar.

Saludos!

Comentarios


bottom of page